Ciencias sociales _el govierno de pedro santana
para encontrar el contenido que buscas as click en leer mas
El gobierno de pedro santana.
Pedro Santana nació en la región fronteriza, en la ciudad de Hincha (que para entonces era la tercera mayor Ciudad de la Colonia de Santo Domingo, actualmente pertenece a Haití), el 29 de junio de 1801. Sus padres propietarios de tierras en el valle de Guaba.
Él era hijo de Pedro Santana, un indígena oriundo de México, y de Petronila Familias, una colona española oriunda de Canarias.2 Santana tuvo un hermano gemelo llamado Ramón (1801–1844),3 y otro hermano llamado Florencio, que era discapacitado (mudo, demente y paralítico).2
Debido a la invasión haitiana de 1805, la familia Santana-Familia se desplaza al Cibao y luego a El Seibo, en la parte oriental del país, donde finalmente se dedican a la ganadería. En esa región se hizo notar su padre cuando, luego del suicidio del gobernador francés Jean-Louis Ferrand durante la batalla de Palo Hincado, le cercenó la cabeza y la llevó como trofeo a la ciudad de Santo Domingo.
Pedro Santana padre salió de la región este y llegó a Azua. La primera visita que realizó fue al cónsul francés, Eustache Juchereau de Saint-Denys. Este confesó en una ocasión, que Pedro Santana le habló con el más vivo entusiasmo de su devoción y admiración por los franceses. Participó en la firma del manifiesto del 16 de enero de 1844.4 El 7 de marzo de 1844, la Junta Central Gubernativa, presidida por Tomás Bobadilla y Briones, lo nombró[¿cuál?] Jefe de la Armada Expedicionaria de la Frontera Sur, dándole el derecho de reclutar hombres en edad de integrarse a la milicia.5[enlace roto]
A pesar de su ayuda militar a la República Dominicana en aquellos días, se convirtió en un caudillo militar y luego en un dictador. Pedro y su hermano gemelo Ramón Santana tomaron la comandancia de Armas de El Seibo a las 3 a.m. del 27 de febrero de 1844, que se encontraba en manos de los haitianos, y se proclamaron ante la República, frente a la vieja Iglesia del pueblo.6
El 9 de junio, cuando los trinitarios pasaron a presidir la Junta de Gobierno, Pedro Santana fue destituido del mando del ejército del Sur.
Seis días más tarde, su hermano Ramón falleció.6
En julio de 1844, Santana se presentó con su ejército en Santo Domingo y se hizo proclamar Presidente de la Junta Central Gubernativa.7 En el mes siguiente, Santana deportó a los Padres de la Patria. El 14 de noviembre del mismo año tomó el cargo de primer Presidente Constitucional de la República Dominicana.
Mantuvo la presidencia durante tres períodos. Su primer gobierno tuvo carácter dictatorial. Agregó a la Constitución de la República Dominicana el famoso artículo 210 que le dio poderes para realizar acciones dictatoriales en contra de los ciudadanos.8
El 27 de febrero de 1845, al conmemorarse el primer aniversario de la Independencia Nacional Dominicana, Pedro Santana ordenó el fusilamiento de María Trinidad Sánchez y de Andrés Sánchez, tía y hermano respectivamente del patricio Francisco del Rosario Sánchez, y de José del Carmen Figueroa, acusados de conspirar contra el gobierno. En 1847 fusiló a los hermanos Puello.
Las ideas anexionistas de Pedro Santana le consiguieron muchos enemigos políticos, ya que llegó a anexar su patria a España el 18 de marzo de 1861, lo cual fue considerado como la muerte de la nacionalidad. Ocupó el cargo de Gobernador con el rango de Capitán General del territorio. Como premio a su lealtad a España, la reina Isabel II de España le concedió el título de Marqués de Las Carreras9
Uno de los actos que más desacreditó a su gobierno fue el fusilamiento de Francisco del Rosario Sánchez, en 1861, al iniciarse las luchas por la Guerra de la Restauración (República Dominicana).10
Se retiró de la vida militar y política en el año 1864. Murió con la edad de 62 años en la ciudad de Santo Domingo, el 14 de junio de 1864, y fue sepultado en la Fortaleza junto a la Torre del Homenaje. Sus restos descansan en el Panteón Nacional.
Participación en la Batalla del 19 de marzo[editar]
Pedro Santana | ||
---|---|---|
general | ||
Años de servicio | 1844-1864 | |
Lealtad | República Dominicana (1844-1861) España (1861-1864) |
|
Participó en | Batalla de Azua | |
Información | ||
[editar datos en Wikidata] |
El 14 de marzo de 1844, el General Pedro Santana salió hacia la frontera con un ejército de 2,000 hombres, entre los que contaba hateros y monteros de El Seybo, Hato Mayor e Higüey.
Pedro Santana y sus hombres se unieron a las tropas de la región Sur que estaban comandadas por Manuel de Regla Mota, Antonio Duvergé, Vicente Noble y José María Cabral, reunidos todos en Azua.
El 16 de marzo, los dominicanos recibían la noticia de que el general haitiano Souffront llegaba a Neyba con 10,000 soldados. Un mensajero enviado al general Pedro Santana, desde El Maniel, informaba que el ejército haitiano “invade ya el territorio”. Pedro Santana se entera así de que las tropas de Souffront han sido retrasadas por las emboscadas, pero las tropas de Charles Rivière-Hérard ya se encontraban cerca de Azua.
Inicio de la batalla[editar]
A las tropas que ya estaban al principio en el campo de combate, se unieron más refuerzos recibidos desde la ciudad de Jacmel, que era la zona que más soldados había “aportado al ejército haitiano en esta campaña”. La llegada de estos refuerzos indicaba que los haitianos sabían la disposición de ser enfrentados por parte de los dominicanos.
Las operaciones del ejército dominicano estaban bajo el control superior del general Pedro Santana. Se hizo acompañar del general Antonio Duvergé, quien estaba encargado de velar por los diferentes flancos durante la batalla. Antonio Duvergé contó con refuerzos llegados desde Baní y de la misma Azua. El ejército dominicano combatió con dos cañones, uno manejado por Francisco Soñé y el otro por el teniente José del Carmen García.
Otros militares que combatieron fueron los fusileros Vicente Noble, Valentín Alcántara, Marcos Trinidad, Hipólito Garabito y un contingente de macheteros entrenados por Francisco Soñé, colocados en el lado derecho. En la retaguardia estaba Nicolás Mañón con 200 hombres en el Fuerte Resolí.
Al centro de la defensa dominicana, una pieza de artillería y el grueso de las tropas de hateros y monteros, comandados por Juan Esteban Ceara, Lucas Díaz, Luis Álvarez, en donde también se encontraba el general Pedro Guillermo.
A la izquierda, otra pieza de artillería y los fusileros Feliciano Martínez, José Leger y Matías de Vargas.
Primer ataque[editar]
Segundo ataque[editar]
Los haitianos atacaron por los caminos de los Conucos, en el ala izquierda dominicana. Allí fueron enfrentados por Matías de Vargas, Feliciano Martínez y José Leger.
Tercer ataque[editar]
El ala norte del ejército haitiano, que iba avanzando por el camino de El Barro, se tropieza con las tropas fusileras de Antonio Duvergé y Vicente Noble. Los macheteros de Nicolás Mañón, que se encontraban en la retaguardia de esta posición, los rechazan en el Fuerte Risolí. El ataque provocó la huida de los invasores en desbandada y una mortandad mayúscula.
gracias por visitar si te gusto el contenido deja tu comentaraio
att: miguel esmil
Comentarios
Publicar un comentario