La morfología



para encontrar el contenido que buscas favor de aser click en leer mas gracias. si tienes alguna duda de algo puedes contactarme en mi pagina de Facebook para eso solo tienes que aser click en este enlace que acabas de leer


                           


¿Que es la morfología ’?

Qué es Morfología:

Como morfología se denomina la rama de una disciplina que se ocupa del estudio y la descripción de las formas externas de un objeto. En este sentido, se puede aplicar al estudio de las palabras (Lingüística), los seres vivos (Biología) o la superficie terrestre (Geomorfología). La palabra se compone de los vocablos griegos μορφή (morphé), que significa ‘forma’, y  λóγος (lógos), ‘tratado’.

Morfología en Lingüística

En Lingüística, la morfología comprende la parte de la gramática que se ocupa de clasificar y explicar el funcionamiento y significado de las variaciones de forma en las palabras dentro de la estructura de la lengua. En este sentido, la morfología cumple tres funciones específicas: categoriza las palabras de acuerdo con su función (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.); estudia las variaciones de sus formas, es decir, sus flexiones; y explica los procesos que intervienen en la derivación y composición de las palabras. Para explicar de manera más completa el funcionamiento de una lengua, la morfología también puede integrarse a la sintaxis en una disciplina de estudio conocida como la morfosintaxis.

Morfología en Biología

En Biología, la morfología se ocupa del estudio de las formas y estructuras que constituyen a los seres vivos en general, como células, bacterias, virus, vegetales, hongos o animales. Su abordaje puede tener un interés específicamente descriptivo, en atención a la funcionalidad y características de determinada estructura o sistema, o comparativo, en el contraste entre diferentes especies, o, incluso, de una misma especie a lo largo del tiempo. De esta manera, sus análisis contribuyen a explicar las transformaciones y modificaciones que se producen en las estructuras de un organismo en función de su entorno (adaptación), y, desde un punto de vista histórico, aporta enfoques que nutren la comprensión de los procesos evolutivos.

Geomorfología

Dentro de la Geografía Física, la rama de la Geomorfología es la que se encarga del estudio y la descripción de las formas externas de la corteza terrestre, en función de los procesos endógenos (propiamente geológicos) que han intervenido en su origen y formación, así como de los exógenos (clima, aguas, seres vivos, etc.), que han definido su aspecto



¿Que dice Jean Piaget y vygostky sobre la morfología ?

 En los años cincuenta, a principios de esta etapa, existe un muy importante de debate y confrontación de teorías psicológicas y teorías lingüísticas precisamente entorno al lenguaje. Se desarrollaba la teoría de la información, las telecomunicaciones, la informática y, por tanto, parecía que disciplinas del tipo de la Lingüística y la Psicología podían aportar mucho a estos desarrollos tecnológicos. De tal manera que dio lugar al nacimiento de la psicolingüística y colocó el estudio del desarrollo del lenguaje casi en el centro del interés científico; esas discusiones se concretaban en personas contra personas: Skinner contra Chomsky; Chomsky contra Piaget; Piaget contra Vygostky.

El debate más duro fue el protagonizado por Skinner y Chomsky que se encontraban muy cerca e incluso podía decirse que tomó un matiz personal. Skinner había sido catedrático de Harvard y Chomsky había sido estudiante de esta universidad y catedrático en otra. Entre Piaget y Chomsky el debate fue a través de publicaciones y Piaget y Skinner ni siquiera se conocieron.

La Psicología había sido fundamentalmente experimental, por tanto, trató de dar el salto al método experimental. Es decir, ahora que había modelos teóricos bastante sólidos se podían extraer hipótesis y hacer experimentos para reafirmarlas o deshecharlas. Durante los años sesenta se realizaron numerosas investigaciones y experimentos sobre el lenguaje infantil. Por ejemplo, Braine en 1963 planteó la idea de que los niños tenían su propia gramática, la llamada "Gramática pivote".

Brown y Bellugi en Harvard en 1964 plantearon una serie de paradigmas experimentales de elección múltiple para el estudio de la sintaxis. El propio Bellugi descubrió el Síndrome de Williams.

Slobin en la universidad de Berkley en 1966 se dedicó a experimentar la noción de transformaciones gramaticales planteado por Chomsky. Para ello utilizó entrevistas con niños en las que les enseñaba un cuento con imágenes ("El cuento de la rana").

Mc Naill en el mismo año publicó una psicolingüística evolutiva, una obra dedicada al desarrollo del lenguaje desde la óptica generativa de Chomsky.

Sinclair en 1969 trató de construir una psicolingüística genética. Sinclair consiguió que Piaget le dirigiese su tesis doctoral sobre el lenguaje infantil.

A partir de los años setenta se produce lo que se llama un giro comunicativo donde se cambia drásticamente el contexto, el método y la orientación en el estudio del lenguaje infantil. Este cambio se centra en la comunicación, en la conversación .



¿Que es la lengua, lenguaje, y el habla?

La lengua

La lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, de convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también puede estar constituida únicamente por signos gráficos. Como tal, la palabra proviene del latín lingua.

El lenguaje

Un lenguaje (del provenzal lenguatge1​ y del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a los humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una comunicación a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.

  • El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.2
  • El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Primates y otras especies construyen proposiciones simples (sustantivo, verbo y adjetivo).3​ Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
  • Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.







El habla

El habla (del latín fābŭla 'rumor, conversación, habladuría') no se puede referir propiamente a un acto de habla o a la realización de una serie de formas lingüísticas por parte de un hablante.

  • En el primer del sentido un acto de habla es un acto de voluntad e inteligencia que ocupa una persona para poder producir una lengua y comunicarse. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social, pero están relacionadas entre sí ya que una depende directamente de la otra, la lengua necesita del habla para que esta se produzca y el habla necesita de la lengua para ser comprensible. Desde un punto de vista de la psicolingüística, el habla es la materialización individual de los pensamientos de una persona, es la manera en que cada individuo usa la lengua. Así el habla caracteriza la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, se expresa en nociones de lo que somos. Es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.









Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tarea del juevez 22 de marzo

La guerra de la reconquista

Formacion humana _Los evangelios